Blog

IMG 0119

Pasado, presente y futuro de las oposiciones en el Ayuntamiento de Zaragoza

A veces el árbol no nos deja ver el bosque, y cuando parece que todo cambia es interesante dar un paso atrás y ver de dónde venimos y hacia dónde vamos para poder entender mejor el dónde estamos ahora mismo, porque las oposiciones en el Ayuntamiento de Zaragoza están en un proceso de reformas en el que este último año se ha marcado un final de ciclo donde empieza algo diferente, probablemente mejor en su conjunto, pero no exento de pros y contras.

Y es que en los últimos años hemos pasado de una dinámica de retrasos y acumulaciones en las ofertas de empleo público a lo que ahora parecen unas prisas inmensas por dejar todo cerrado lo antes posible, y un nuevo paradigma en el que se busca una mayor regularidad.

Acompañadme en este viaje por la carretera de los recuerdos.

  • 2011-2017: La gran sequía
image 15

En los años posteriores a la crisis de 2008, sobre todo con el fin de la era Zapatero con recortes de sueldos de funcionarios, congelación de OEPs y tasas de reposición del 0% se vivieron años de sequía absoluta en oposiciones en el Ayuntamiento de Zaragoza como también en el resto de España.

La estabilidad presupuestaria, el plan de ajuste y los compromisos para el rescate europeo dejaron las ofertas de empleo peladas.

https://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/12/espana/1273649265.html

  • 2017-2020: El tímido despertar
image 17

Cuando una vez medioestabilizada la economía empezaron a reactivarse las ofertas de empleo público poco a poco volvió la vida a las oposiciones, con plazas de operarios, algunas de TAG y TMG muchos años después de las últimas convocatorias, una convocatoria de una plaza (sí sí, una) de Auxiliar Administrativo por estabilización de empleo temporal.

Convocatorias pequeñas y que además tuvieron en general un nivel de competitividad más bajo porque al haber pasado tantos años sin convocar la gente no iba tan preparada, en parte por la incertidumbre de si por fin iban a salir o no y en parte porque cuando por fin parece que van a salir ya pilla con el pie cambiado a muchas personas.

Son procesos en los que la mayoría de la gente se presentaba por entrar en las bolsas de interinos, que llevaban agotadísimas años, y así por ejemplo en el examen de Auxiliar Administrativo del 25 de mayo de 2019 se presentan unas mil personas para una plaza, pero fundamentalmente por renovar una bolsa que después volvería a agotarse.

  • 2020-2023: Pandemia y estabilización de empleo temporal
image 18

2020 nos trajo la pandemia con la consiguiente paralización de prácticamente todo, oposiciones incluidas. Se siguieron desarrollando algunos exámenes críticos como los de Técnico Auxiliar de Recursos Humanos o de TAG precisamente para poder tener más capacidad para gestionar mejor el personal pero otros procesos menos prioritarios se fueron posponiendo.

Además, en pleno confinamiento pandémico el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictó una sentencia que echó gasolina al fuego de la estabilización de empleo temporal, sin suficiente concreción como para saber qué se debía hacer al respecto pero sí con la suficiente como para que se produjeran movilizaciones y presiones que desembocaron finalmente en la Ley 20/2021, al amparo de la cual se ejecutarían los procesos de estabilización de empleo temporal que han llegado hasta 2024.

Y es que durante todos estos periodos, las ofertas de empleo público del Ayuntamiento se han venido ejecutando dentro del plazo máximo legal de 3 años que fija el artículo 70 del TREBEP, entendiendo que a lo que obliga ese artículo es a que la convocatoria se publicara en el BOPZ dentro de esos 3 años, ni siquiera a una realización del examen en esos 3 años desde la OEP.

Así, por ejemplo, para 5 plazas de Técnico Medio de Gestión de la OEP de 2018 se convocó el examen en marzo de 2023. Las 63 plazas de Auxiliar Administrativo por estabilización de empleo temporal de 2021 se convocó el examen para junio de 2024. Y así con todo.

En estos años hubo algún cronograma de previsión de cómo se iban a ejecutar los procesos selectivos (p.ej. septiembre de 2022) donde la tónica habitual era que las previsiones iniciales se fueran retrasando respecto de las previsiones anteriores, y así el examen de las 78 plazas de Auxiliar Administrativo de las OEP 2019+2020+2021 se celebró en mayo de 2023. 

Por lo tanto, una época de acumulaciones de ofertas de empleo en macroprocesos y de retrasos en los exámenes.

  • 2024-2025: Punto de inflexión
image 19

2024 empezaba con la estabilización de empleo temporal todavía pendiente. Frente a las previsiones iniciales negociadas de que se pudiera ejecutar para finales de 2023 con la idea de que los interinos que habían perdido su plaza tras el examen de las 78 plazas libres de 2023 no se fueran “a la calle”, finalmente se retrasó el proceso casi 6 meses más, hasta junio de 2024.

Pero ese sería el último gran retraso, y a partir de ahí, vendría el acelerón.

Una vez finiquitada la estabilización de empleo temporal, con un reorganizado (física y estructuralmente) servicio de gestión de recursos humanos y más gente dedicada a la gestión de las oposiciones, se han ido despachando los procesos a una velocidad nunca antes vista.

No sin tensión entre las prisas políticas y el pragmatismo de la realidad, se ha ido avanzando en los procesos no sólo sin agotar los 3 años del plazo de ejecución de las ofertas de empleo público sino sin ni siquiera respetar lo previsto en los cronogramas que el propio Ayuntamiento ha hecho públicos en los últimos meses.

Así, hemos visto como unas plazas de TAG originalmente previstas para enero-febrero de 2025 se convocaban para noviembre de 2024. Las de TMG, originalmente previstas para abril-mayo, en marzo. Aunque probablemente algunas de las cosas más escandalosas han pasado en procesos más pequeños, como el de TMG por promoción interna, con una previsión oficial de examen para abril-mayo y una fecha final de examen en enero.

Se ha producido por lo tanto en estos últimos años un punto de inflexión en el que se ha pasado de estar constantemente retrasando los exámenes a por primera vez pasar a adelantarlos.

  • ¿Y el futuro qué?
brujo

El futuro siempre es incierto, pero eso no quita para poder hacer conjeturas que si se basan en los datos y no en el wishful thinking suelen tender a acertar.

Y es que al final el modelo hacia el que se quiere ir responde un poco a los mismos planteamientos que el Estado, que ha establecido por el RD-Ley 6/2023 que se ha terminado lo de ir acumulando ofertas de empleo público en varios años para convocar megaprocesos acumulados, sino que se busca que cada año se convoque lo que se va ofertando. Es decir, exámenes todos los años, aunque no sean tantas plazas acumuladas.

Este RD-Ley 6/2023 no vincula a las Comunidades Autónomas ni a las Entidades Locales, pero sí que tiene un valor ejemplarizante, y ya el Concejal Delegado de Personal dijo públicamente que la idea es ir en esa línea, no tanto en hacer oferta de empleo + convocatoria + examen el mismo año, pero sí que cabe esperar que en los próximos años la idea es que la oferta de empleo público de cada año se ejecute al siguiente, es decir, que la OEP de 2025 recoja plazas que se lleven a examen a lo largo de 2026.

Quizá en algunas plazas que sacan más con cuentagotas (ingenieros, arquitectos, etc.) sí puedan hacerse algunas acumulaciones, pero las categorías que más plazas convocan (Auxiliares Administrativos, operarios, etc.) irían a una periodicidad anual.

Evidentemente esta periodicidad anual implica que seguramente no vamos a volver a ver algunas convocatorias gigantes como la de estas 114 plazas, que a fin de cuentas son la acumulación de las OEP 2022+2023+2024. Cabe esperar unas convocatorias con menos número de plazas pero con más regularidad.

Resulta mucho más sexy el hablar de “ciento y pico” plazas, pero ¿qué es mejor? ¿que ahora tarden otros 3 en sacar otras 100 plazas, o que se vayan convocando 30-40 cada año?

Desde el punto de vista del marketing siempre vende más un número grande de plazas, pero desde el interés del opositor resulta mucho más importante el tener una estabilidad, una previsibilidad y una continuidad, es decir, el saber que lo estudiado no queda en saco roto y que habrá otra convocatoria en un plazo razonable donde poder volver a ponerse a prueba y tener opción de sacar la plaza.

Por otro lado, en lo que tiene que ver con las listas de interinos, aunque es posible que ya no vayan a llegar a agotarse como ha ocurrido con otras en el pasado, también es verdad que el que tengamos convocatorias anuales no implica que no se vaya a llamar a interinos. Hace poco publicábamos en el blog como en los 2 primeros meses de vigor de la lista derivada del proceso de 2024 ya habían llamado a más de 100 personas. Aún no se ha cumplido el tercer mes y vamos por unas 125.

Por lo tanto la previsión para futuros años es de una mayor periodicidad (y velocidad) con los procesos, pero un menor número de plazas en cada convocatoria ya que no se irán acumulando de varios años juntas.

Un ritmo anual de convocatorias obliga a replantearse el nivel de dedicación de estas oposiciones, ya que aunque el temario parece inocente tiene una profundidad casi infinita y por lo tanto para verlo en 12 meses hay que tomarlo con una dedicación propia de una jornada parcial. Al final el trabajo hay que hacerlo igual, si es en más meses se puede expandir un poquito y que no sea tan intenso y si es en menos meses hay que condensarlo más y por lo tanto dedicarle más horas semanales.

Pero en términos generales, el tener una continuidad y saber que si esta convocatoria no sale bien habrá otra al año siguiente es siempre algo que disminuye considerablemente esa presión del «ahora o nunca» que muchas veces convierte la oposición en una carrera de obstáculos con una mochila cargada de cemento.

Whatsapp a Oposiciones Áctur
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.